miércoles, 11 de mayo de 2011

psicología del lenguaje

Aportaciones desde la psicología.
  • Funcionalismo europeo: lo que interesa es ¿para que sirve el lenguaje? Buhler destaca las propiedades comunicativas, y dentro de estas la función comunicativa del lenguaje destacando la característica de la intencionalidad.
  • Conductismo: no admiten que los procesos de pensamiento y lenguaje sean resultado de una historia de contingencias y reforzadores. Somos desde el punto de vista lingüístico resultados del ambiente.
El lenguaje es una conducta puramente aprendida, por contingencias, refuerzos, imitación… pero si todo fuera eso ¿Cómo se explica la creatividad y la formación de nuevas secuencias?
¿Es el lenguaje una conducta específica del ser humano? Watson dice que no, que es una adquisición cuantitativa, que necesita un sustrato neuronal, y las palabras son estímulos condicionados a objetos y realidades del mundo físico que producen respuestas condicionadas.
Skinner prefiere hablar de conducta verbal. Y Hall y Osgood introducen los aspectos relacionados con el significado en cuanto introducen una variable mediacional. Hablar de significado implica que el concepto lo tenemos como representación mental pero los conductistas no van a admitir variables internas ni mentales, sino mediadoras.
Watson subrayo la necesidad de utilizar un vocabulario puramente conductual para explicar el lenguaje. Según él el lenguaje nos interesa por su carácter empírico y observable, pero no se pueden hacer inferencias mentalistas. ¿Por qué hablas de determinada forma? Observemos tu historia y lo sabremos. Watson también dice que el lenguaje es una conducta puramente aprendida a través de refuerzos o por imitación, y que el lenguaje no es una habilidad especifica del ser humano, solo supone un aumento cuantitativo de contingencias, es el resultado de un proceso evolutivo y los animales cuando se desarrollen podrán hablar.
Condicionamiento Clásico
Dentro de este se sitúa la teoría de la referencia directa: las palabras son estímulos condicionados a objetos o realidades del mundo físico, que producen respuestas condicionadas.
Hall y Osgood introducen los aspectos relacionados con el significado, porque introducen variables mediacionales. Hablar de significado implica que el concepto lo tenemos como representación mental, pero ellos no van a admitir variables internas ni mentales, las llaman mediadoras.
Skinner supone una vuelta atrás, ya que niega la validez psicológica del lenguaje, en cuanto función simbólica y representacional. El prefiere hablar de conducta verbal, que solo puede entenderse como asociación entre estímulos y respuestas, refuerzos e influencias del contexto.
  • Funcionalismo Americano. Putman y Fodor.
Incorporan al ámbito de las explicaciones psicológicas conceptos como estados mentales, ideas mentales, conocimientos… por eso se le llama mentalista.
Dicen que el lenguaje humano es posible porque es la expresión mas clara e la capacidad que tenemos para trabajar o manipular símbolos o representaciones.
Chomsky ha entendido el lenguaje como un sistema de reglas y como una capacidad innata de la mente (innatismo del lenguaje).
Aportaciones desde la lingüística.
Saussure es el padre de la lingüística, hace diferencias entre lenguaje, lengua y habla. El lenguaje es la capacidad de la mente, la lengua son los signos convencionales que utilizamos como miembros de una misma comunidad, y el habla es el uso concreto que cada uno hacemos de la lengua.
El objeto de la lingüística es el estudio de la lengua.
  • Estructuralismo americano: intenta recuperar el estudio de los mecanismos psicológicos implicados en la utilización del lenguaje. Por ese afana estructuralista de analizar que es el lenguaje acabó cayendo en las mismas redes que Saussure: dedicarse a la lengua y no al lenguaje.
  • Marxismo: entendió el lenguaje como un fenómeno social vinculado al trabajo y a la actividad humana y que expresaría las mismas concepciones mentales que las diferentes clases sociales tenemos del mundo.
El nacimiento de la psicología del lenguaje.
Nace en los 50 desde un enfoque multidisciplinar donde tenían mucho peso la lingüística y la teoría de la comunicación. En los años 60 la psicología del lenguaje adopta el modelo de Chomsky de competencia lingüística debido a la influencia de la gramática y a la consolidación de las teorías del procesamiento de información.
En los años 70-80 se da una etapa muy prolífica. Se recogen hipótesis de la antropología social, sociología y ciencias de la comunicación. La investigación basada en estas hipótesis contribuyo a un mejor conocimiento de los procesos de adquisición, comprensión y producción del lenguaje. Se destacan los aspectos semánticos y pragmáticos del lenguaje y se atiende preferentemente a variables situacionales a la hora de superar ambigüedades.
En los años 90 se elaboran los primeros modelos teóricos contrastados empíricamente acerca de la organización interna del sistema cognitivo en general y del lenguaje en particular.
En la actualidad se da la proliferación de los modelos conexionistas que defienden una concepción del lenguaje como conjunto de procesos mentales en continua interacción con el resto de procesos mentales.
De todas formas Chomsky dice que hablamos del lenguaje como capacidad interiorizada y distingue:
  • El lenguaje exteriorizado: el producto, por ejemplo lo que estoy escribiendo, pero no entra en los procesos que le dan lugar. Son aspectos externos que podrían darse sin ser humano.
  • Lenguaje interiorizado: el lenguaje como actividad mental interna. La lingüística atiende a reglas y estructuras de la gramática de una lengua. La psicolinguistica estudia procesos y representaciones implicadas en la comprensión, adquisición y producción del lenguaje. Y la neurolinguistica estudia los estratos cerebrales que hacen posible la actividad del lenguaje.